El clima en Argentina está haciendo historia en este inicio de julio, con un evento de frío polar que ha dejado temperaturas extraordinariamente bajas en todo el país. Desde la Patagonia hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires, se han registrado marcas mínimas que no se observaban desde hace décadas, colocando a Argentina entre los lugares más fríos del planeta durante estos días.
El frío rompe récords históricos en varias provincias
Desde el pasado lunes 30 de junio, se han registrado mínimas y máximas bajísimas, algunas nunca antes vistas, especialmente en el centro y el sur del país. El caso más extremo se dio en Maquinchao, Río Negro, con una temperatura real de -19,2 °C durante la mañana del martes 1 de julio, un valor que se encuentra muy cerca del límite térmico observable en suelo argentino.
Otro hito histórico ocurrió en Trelew, Chubut, donde se rompió el récord absoluto con -13,2 °C, algo inédito para esta ciudad ubicada muy cerca del litoral atlántico patagónico. Este frío sin precedentes no es solo una sensación térmica: son temperaturas reales que confirman la magnitud del fenómeno.
Buenos Aires: la temperatura más baja desde 1991
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el amanecer del miércoles 2 de julio marcó -1,9 °C, convirtiéndose en la temperatura más baja no solo de este 2025, sino también desde agosto de 1991. Esa jornada marcó un hito para el registro térmico capitalino, dejando atrás más de tres décadas sin que el termómetro descendiera a esos niveles.
En zonas del conurbano bonaerense, como Ezeiza, El Palomar, San Fernando y Campo de Mayo, también se quebraron marcas mínimas y máximas. Durante la tarde, en muchas de estas localidades no se superaron los 7 °C, y en algunos casos apenas se alcanzaron los 4 °C, con una intensidad invernal completamente fuera de lo habitual.
Costa Atlántica y región central: heladas generalizadas
En la Costa Atlántica, si bien no se superaron récords absolutos, las temperaturas extremadamente bajas no dejaron de llamar la atención. En Mar del Plata, por ejemplo, se registró una mínima de -6,3 °C, con una sensación térmica helada que llegó a los -9,7 °C. Más al norte, en ciudades como Villa Gesell, Dolores, Azul, Bolívar, Olavarría y La Plata, se reportaron máximas diurnas notablemente bajas, consolidando el impacto de esta masa de aire gélido.
En la región centro, localidades como San Rafael, Villa Reynolds, Chepes, Junín, Santa Fe y Concordia también rompieron récords térmicos, reforzando la extensión y severidad del evento.
¿Cómo seguirá el clima esta semana en Argentina?
Tras lo que fue el pico de intensidad de esta ola de frío, las condiciones comenzarán a modificarse progresivamente en los próximos días. El ingreso de viento del norte irá ganando protagonismo a partir de este jueves 3 de julio, trayendo un ascenso térmico paulatino en buena parte del país.
Se espera también un incremento de nubosidad sobre la franja central y gran parte de la Patagonia, mientras que el norte argentino se mantendría con cielos más despejados. A corto plazo, no se prevén precipitaciones, salvo en sectores muy puntuales de la zona cordillerana.
Recién hacia el domingo 6 de julio, se vislumbra una leve inestabilidad sobre provincias como Córdoba, La Pampa y el oeste de Buenos Aires, aunque con una baja probabilidad de lluvias y con acumulados poco significativos.